Mostrando entradas con la etiqueta Triana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Triana. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de julio de 2010

TRIANA, LA ESENCIA DE SEVILLA

miércoles, 21 de julio de 2010 0

Cerámica, Alfarería, Marineros, Mareantes, Patios de Vecinos, La Cava, Sencillez, Humildad, Fiesta, Arte, Gracia, Capillita, Guadalquivir, Calle Betis, Santa Ana, Pasmo, Zapata, Puente, Cucaña, Arvellanas Verdes, Velá... Triana

martes, 20 de octubre de 2009

HASTA LOS COJONES. VIVA TRIANA

martes, 20 de octubre de 2009 0




"EN TRIANA SI PASSSA ALGO"
Antonio Burgos, Diario ABC 20/10/2009
Con razón dicen que Triana es diferente. Triana es otra cosa. Ayer se demostró. En la Sevilla que calla, en la Sevilla que otorga, en la Sevilla cobardona del silencio y del aquí me las den todas, en la Sevilla del «¿para qué se mete usted en eso, si total...?», Triana se echó a la calle. Movilizada por una asociación vecinal con nombre de copla: Plataforma Trianera. A ese octosílabo redondo de «Plataforma Trianera» le enganchas unos cuantos versos detrás, como la jardinera del tranvía cuando pasaba por la calle San Jacinto camino de Coria, y te sale un pasodoble tan rotundo que tiene que venir a cantarlo una de las niñas del «Se llama copla». Y si lo dudan, vean y escuchen, con la música que cada uno le ponga por dentro, pues los versos la llevan puesta:

Plataforma Trianera,
mira qué pena,
ay, qué tormento.
Plataforma Trianera,
me desespera
el Ayuntamiento.
A la calle San Jacinto,
ay, se la quieren cargar,
convertirla en laberinto
de zona peatonal.
Triana de los corrales,
Triana de la Velá,
vas a decir lo que vales
a quien te quiere matar.
Y Triana se levanta
de la Cava al Altozano,
y dicen diez mil gargantas
del arrabal soberano...
Dicen que es mucha Triana,
mucha fragua y mucho cante
para que no se levante,
al revés que el sevillano.
El que al otro lao del río
va y se conforma con tó,
y lo saben estos tíos
que buscan su destrucción.
Que a Sevilla los ciclistas
me la hicieron de carril
lo saben los socialistas,
lo sabe Monteseirín,
que se aguanta con las setas,
setas de la Encarnación,
y no manda a hacer puñetas
como Triana mandó
la bimba y la bicicleta,
la bicicleta y la bimba,
y al tío de la Cachimba,
la madre que lo parió.

Vamos, que tú cantas esto en «Se llama copla» y María Jiménez e Hilario te pasan a la final. En esa final de la ciudadanía levantada, de la voz de la sociedad civil que dicen que no existe en Sevilla, pongo yo ahora a Triana. Y añado una acepción al verbo «trianear» que acuñó el capataz Vizcaya junto a ese Cristo de las Penas que hasta sentao anda sobrao de compás. «Trianear: no callarse como hace el resto de los sevillanos y protestar porque quieran hacer peatonal la calle San Jacinto sin tener en cuenta lo que piensan sus sufridores vecinos y comerciantes, así como los trianeros que por allí tienen el camino más corto para ir a Sevilla».
Me preguntaba una vez que dónde empieza Triana y dónde acaban Los Remedios. No es por donde están la cocina gitana de Valapié, las bocas de la Isla de Mariscos Emilio y la estatua de Rodrigo de Triana, me parece que todavía con el dedo roto, el dedo que precisamente apuntaba a América. Triana empieza donde acaba la resignación tragona y cobardona de Los Remedios.
—¿Con Los Remedios se va a meter usted ahora, con la cantidad de lectores que tiene allí?
Con Los Remedios me meto, tras la protesta trianera. ¿Usted tiene noticia de que en Los Remedios, aunque esté agonizando, aunque le hayan hecho la jangá máxima de la calle Asunción, se haya levantado alguien, se hayan echado a la calle en manifestación? Cuatro carteles locos en siete balcones de la calle Asunción y cuatro comerciantes con valentía y vergüenza es lo que hubo, y pare usted de contar. El trabajito que les costó a los pocos que protestaban que la gente firmara en los pliegos... Y con la calle Asunción, claro, hicieron lo que quisieron. Ante el silencio del propio PP, que, claro, no va a protestar en nombre de sus votantes de Los Remedios, porque les van a decir que nada más que se ocupan de los barrios pijos, ellos sólo se ocupan de los bancos que faltan en Bellavista.
Y, en cambio, ahí tienen a Triana en pie, excepción que confirma la regla. En Sevilla, ya se sabe: No Passsa Nada, y así nos va. Menos mal que en Triana Sí Passsa Algo.
Fotos: ABC

viernes, 24 de julio de 2009

PASANDO LA TARDE EN LA VELÁ

viernes, 24 de julio de 2009 0





martes, 21 de julio de 2009

PROGRAMA DE ACTOS DE LA VELÁ DE SANTA ANA

martes, 21 de julio de 2009 0
SOLEMNES CULTOS Y ACTOS EN HONOR DE SEÑORA SANTA ANA.
· Novena: del 18 al 26, a las 20.30. Ejercicio de la Nvena a cargo de: D. Manuel Azcarate y D. Eugenio Hernández.
Visitas de la Cripta y las cubiertas y torre de la Real Parroquia de Santa Ana.

ACTOS CULTURALES EN HONOR DE SEÑORA SANTA ANA.
· Sábado 25, Víspera de la Festividad de Santa Ana. A las 20.30 Novena y a las 00.00 Gozos de Señora Santa Ana desde la torres de la Parroquia.
· Domingo 26. Festividad de Santa Ana. A las 09.00 Solemne Rosario. A las 11.00 Eucaristía con motivo de la festividad de San Joaquín y Santa Ana. A las 20.30 Solemne Función Principal en Honor de Señora Santa Ana.

PREGÓN DE LA VELÁ. Martes 21.
Lugar: Plaza del Altozano.
· 22.00. Concierto de la Banda Sinfónica Municipal.
· 22.30 Presentación de la Pregonera. D. Alberto Moriña Macías (Alcalde de Triana).
Pregón a cargo de Dª. Esperanza Fernández.

CICLO DE CINE DE LA VELÁ DE SANTA ANA.
Lugar de Proyección: La Plazuela de Santa Ana, a las 22.00
· Miércoles 22: Kung Fu Panda.
· Jueves 23: Las Crónicas de Narnia: El Principe Caspian.
· Viernes 24: Indiana Jones y El Reino de la Calavera de Cristal.
· Sábado 25: Ironman.

NOCHES DEL ALTOZANO, ACTUACIONES MUSICALES.
Lugar: Plaza del Altozano.
· Miércoles 22, a las 23.00. Noche por Sevillanas: José Manuel Rodríguez “El Mani”.
· Jueves 23, a las 23.00. Noche Flamenca: Antonio Cortés “Chiquetete”.
· Viernes 24, a las 22.30. Primer Certamen de Copla “Marifé de Triana”. Interpretes: Mónica Azahar, “La Chispa”, Ángel Díaz, Cristina Torres, Ana Belén Lagares, Inmaculada Paniagua, Elisabeth Prior, Mª Teresa Sánchez Estévez, Mª Carmen Sánchez, Lourdes Torres. Artista Invitada: Paticia Vela.
· Sábado 25, a las 23.00. Noche Joven: Antonio Romero.

CONCURSO DE BAILE POR SEVILLANAS.
Lugar: Plaza del Altozano. Presentan: Carmen Coronado y Paco Solar.
· Del Miércoles 22 al Sábado 25, a las 21.30.
· Domingo 26, a las 22.00. Gran Final
Categorias: Infantil, Juvenil y Adultos.

XXIV CERTAMEN DE CERÁMICA TRIANA.
Lugar: Centro Cívico “Casa de las Columnas”.
· Martes 21, de 9.00 a 14.00.
· Del Miércoles 22 al Viernes 24, de 9.00 a 14.00 y de 20.00 a 23.00.
· Sábado 25 y Domingo 26, de 20.00 a 23.00.

CONFERENCIA “MELCHOR RODRÍGUEZ, EL ÁNGEL ROJO”
Lugar: Centro Cívico “Casa de las Columnas”.
· Miércoles 22, a las 20.30. Impartida por: D. Alfonso Orce Villar, Doctor en Bellas Artes.

EXPOSICIÓN DE PINTURA. EXPOSICIÓN PLÁSTICA TEXTIL DE JOSÉ LERMA.
Lugar: Centro Cívico “Casa de las Columnas”.
· Del Miércoles 15 al Martes 21 y del Lunes 27 al Jueves 30, de 09.00 a 14.00
· Del Miércoles 22 al Viernes 24, de 09.00 a 14.00 y de 20.00 a 23.00
· Sábado 25 y Domingo 26, de 20.00 a 23.00.

DESFILE, MODA DE SEVILLA. “SEVILLA Y TRIANA”.
Lugar: Puente de Triana.
· Lunes 20, a las 20.45.

PRIMERA PROCESIÓN MARINERA DE LA VIRGEN DEL CARMEN.
Lugar: Río Guadalquivir.
· Domingo 19, a las 20.00.

GRANDES CUCAÑAS SOBRE EL RÍO.
Lugar: Primera Zapata de la Calle Betis.
· Del Miércoles 22 al Domingo 26, a partir de las 18.00.
Premios: 4 Banderas Juveniles diarias: 35 €. 4 Banderas Adultos diarias: 40 €. III MEMORIAL JUAN ANTONIO CASTELLANO LINARES “ NIÑO ISIDRO”, se entregarán dos trofeos a los mejores clasificados.

CLÁSICA CICLISTA, ANTONIO RODRÍGUEZ ZEPPELÍN.
· Domingo 26, Salida 10.20 y Llegada 12.30. Recorrido: Salida neutralizada desde la Plaza del Altozano, Puente de Triana, Arjona, Torneo, Glorieta Olímpica, San Jerónimo, La Rinconada, Alcalá del Río, Burguillos, Castilblanco de los Arroyos, Ctra. Almadén de la Plata, Ctra. de Extremadura, El Ronquillo, Cuesta de la Media Fanega (Premio de Montaña), Las Pajanosas, Avda. Carlos III, Virgen del Patrocinio, Ronda de Triana, San Jacinto y Plaza del Altozano.

CONCURSO LIBRE DE PESCA FLUVIAL.
· Domingo 26, a las 8.00 de la mañana.

XX TROFEO DE FÚTBOL SALA.
Lugar: CDM Mar del Plata.
· Sábado 25, desde las 10.00. Finales Categorias: Benjamín, Alevín, Infantil, Cadete y Juvenil.

TROFEO FÚTBOL SALA VELÁ DE TRIANA. MEMORIAL ANTONIO RAMÍREZ RAMOS.
Lugar: CDM Mar del Plata.
· Del Martes 21 al Viernes 24, desde las 19.30. Eliminatorias.
· Sábado 25, a las 22.00. Final.
Categoria: Senior Masculino.

III TROFEO DE FÚTBOL 7.
Lugar: Instalaciones Deportivas de “El Charco de la Pava”.
· Del Martes 21 al Jueves 23, a las 21.00. Eliminatorias.
· Viernes 24, a las 22.00. Final.
Categoria: Seniors.

FÚTBOL SALA FEMENINO.
Lugar: CDM Mar del Plata.
· Viernes 24, a las 20.00. Final.
Categoria: Seniors.

IX CAMPEONATO “CIUDAD DE SEVILLA” DE BALONMANO-PLAYA. ASEBAP TOUR 2009.
Lugar: Parque de los Principes. Organiza: Balonmano Triana
· Jueves 23, de 19.00 a 00.00
· Viernes 24 y Sábado 25, de 09.00 a 02.00.
· Domingo 26, de 09.00 a 17.00.

OTRAS ACTIVIDADES PARALELAS.
Lugar: Parque de los Principes.
· Campeonato de Lanzamientos espectaculares, Exhibiciones deportivas en el escenario, Exhibiciones de artes marciales, Spining, Bodypump, Bodykombat, Futbolín Humano, Toro Mecánico.

sábado, 18 de julio de 2009

FIESTA MAYOR DE SEVILLA. LA VELÁ DE SANTA ANA

sábado, 18 de julio de 2009 0
Allá por el siglo XIII, en tiempos de Alfonso X, se celebraba en Triana una fiesta-romería en honor a “Santana”, durante una semana. Esto quiere decir, que existía antes que la Semana Santa, que tiene su origen en 1521 cuando don Fadrique Enríquez de Ribera instituye el Via-Crucis a la Cruz del Campo, aunque en el siglo XIV existía una procesión del Santo Crucifijo de San Agustín y también agrupaciones de orígenes gremiales entorno a unos titulares. En 1846 se funda la Feria de Abril, la fundan un catalán y un vasco, Narciso Bonaplata y José María Ybarra, ambos concejales del ayuntamiento.

¿Qué sería de un trianero sin éste ver ponerse el sol por el Aljarafe y al rato salir por detrás de la Giralda si haberse “movío” del sitio en ese tiempo y con un vaso de plástico en la mano? ¿Qué sería del Guadalquivir sin la Cucaña? ¿Qué sería de la Virgen del Carmen sin ver los farolillos “encendíos” en el Puente? ¿Qué sería de la calle Betis sin soportar el peso de sus trianeros? ¿Qué sería del Altozano sin la viejas “sentás” desde las 6 de la tarde “pá cogé” sitio para ver las actuaciones? ¿Qué sería de don Juan Pasmo “El Revolucionario” sin ver a la gitana vendiendo “arvellanas” verdes enfrente suya? ¿Qué sería del mes de julio sin la Velá?.

¿Qué el Tour de Francia acaba en los Campos Elíseos y la Vuelta a España en la Castellana? Que más quisiera Alberto Contador, Carlos Sastre, etc, etc… correr el Memorial Antonio Rodríguez Zeppelín y acabar las carrera en la Calle San Jacinto. Sí, Triana tiene carrera ciclista propia. Que más quisiera Pedro Almodóvar estrenar una película en el cine de verano que hay “tó” la semana en la Plazuela Santana ¿habrá sitio con más solera “pá” ver una película? Como esto 1000 cosas más, torneo de “furbito”, carrera de cintas, concurso de tiradores de cerveza, etc… como en la feria de un pueblo, si señor, y a mucha honra, como la feria de un pueblo.

Noches de “caló”, apreturas y más de una borrachera, pero siempre en compañía de los amigos y del sentimiento trianero, que eso es un don que Dios da. Está el que sabe pintar, el que compone música, el que escribe poesía y está el trianero, en fin, un don como otro cualquiera. El trianero ve la vida de forma distinta al resto de los sevillanos, nadie puede en Sevilla decir que va “pá” Sevilla (valga la redundancia), pero el Trianero si puede. El Trianero, es más sevillano que nadie… Como dijo el pregonero: “se llama Triana el corazón de Sevilla”.

En el apartado de quejas, habría que solucionar el tema del barco de la Cucaña (barco de Lipasam), que de solera y estética anda más bien corto, alguien que recoja firmas “pá” cambiarlo… otro problema es de los señores de las “amotillos”, con camiseta de tirantas y gorra colocada a modo de peineta que intentan reventar la tranquilidad de las personas normales, pero cada vez son menos. Lo de la gorra será para homenajear a Marife de Triana, que estos días son mucho de homenaje a trianeros ilustres.
Resumiendo, después de “tó” esto, quién tiene lo que hay que tener “pá” decirme a mí que la Velá de Santana no es una Fiesta Mayor de Sevilla.

martes, 23 de junio de 2009

UNA PAPELETA DE SITIO

martes, 23 de junio de 2009 0
"Días faltaban sólo para que el Cachorro volviera a expirar a la altura exacta del puente de Triana, que muriendo va en el madero trianero, pero que donde le empieza a faltar el aire, y la muerte le llega, es cuando deja el barrio. Que de Triana, del humo de los alfares y de los tejares de la Vega, sale un Cristo vivo y a Sevilla le llega muerto, después de haber caminado otra vez sobre las aguas de areneros y gente de la sirga, de camaroneros y carpinteros de ribera, de valentones de la colla y gallegos del muelle de la sal.
Días faltaban sólo para que Triana volviera a Triana, a la certeza común de la memoria, esa mañana de globos y lepantos en el Altozano cuando vuelve la Esperanza a la que el aire le sigue cantando una saeta del Pópulo. Días faltaban sólo para que el que en Pureza vivía, a hablar volviera con uno que estaba de dependiente con los Alés, en la calle Castilla. Días faltaban para que al sombrero ancho de Astolfi se le escapara una lágrima rociera en el Altozano, y para que todos, en la mañana de la Esperanza, hicieran trianera profesión de esa fe que da el haber sido bautizados en la pila de Señora Santana.
Si Sevilla estallaba en azahar aquellos días, Triana cogía el ancla de los puertos que la hace tan marinera cuando llega la Semana Santa y de una banda a otra del río de nuevo tiende el puente de barcas a la mareíta de gente, guapa, guapa, guapa, camino de Sevilla detrás de la Esperanza.
Y fue que un hombre de Triana, a solas con la vida, que todo en ella lo había sido y que la muerte acercarse veía, tuvo un arrebato que, como los remolinos del río que se llevaban la flor de los muchachos ahogados, a él también se lo llevó, cuando estaba lejos del barrio, en el silencio de la tarde que caía en un cortijo. Mucho se ha hablado en Triana de la tarde que expiró el gitano aquel al que Cachorro llamaban y que a un escultor inspiró para hacer trianero a Cristo; tan trianero, que en cuanto deja el barrio le falta el aire y muere. Pero poco se ha hablado de esta otra muerte trianera, de un hombre que todo lo tenía, y que todo lo había sido; un hombre que creció en un corral de la calle Castilla y al que una tarde, como al Cachorro, el aire del barrio le faltó y buscó la muerte.
Y fue que los viejos trianeros que de niños habían sido monagos en Santa Ana y que ahora estaban colocados en el cielo de aprendices de San Pedro, que talmente les parecía don José Arroyo Cera, vieron llegar a aquel hombre, que del barrio conocían. Desde las barandillas de la gloria trianera habían visto un cortijo, y una pistola, y la rebelión del ángel que tanta belleza había creado con los pies rencos sobre el albero. San Pedro, que también lo había visto, les dijo a los antiguos monagos:
-Niños, a ese vecino vuestro no lo vais a poder dejar entrar...
Pero los monagos, sinvergonzones y fisgones como el oficio obligaba, habían quincado que aquel hombre, en la soledad del cortijo y la pistola, tenía la papeleta de sitio del Cachorro. Y uno de ellos, que de chico había querido ser novillero, en el Altozano de la gloria fue y le dijo:
-Déme usted la papeleta de sitio, maestro, que esto se lo arreglo yo; lo que trae usted ahí es como una entrada de oficio...
Y fue el monaguillo sinvergonzón y le enseñó la papeleta de sitio del Cachorro a San Pedro. Y San Pedro, en viéndola, lo dejó entrar, y en una manigueta del Cachorro lo dejó ya para siempre, eternamente en la calle Castilla. En aquella papeleta de sitio venía su nombre: Juan Belmonte".

Antonio Burgos. Recogido en el libro "Sevilla en cien recuadros"

jueves, 4 de junio de 2009

EL NACIONALISMO TRIANERO

jueves, 4 de junio de 2009 0

Triana es siempre la excepción que confirma la regla de Sevilla. Sevilla se miró en el río y salió ese sueño al que llamamos Triana. Todo lo que le falta a Sevilla lo tiene Triana. Sevilla no tiene mar, por eso Triana le puso el río. Sevilla no hizo la revolución industrial, por eso se pusieron a echar humo las chimeneas de los tejares. En Sevilla nunca mandó la burguesía, por eso Triana estuvo en manos de comerciantes e industriales, la rebotica de Aurelio (léase Urelio) en el Altozano tenía mucho de conspiración de una gloriosa revolución para declarar al barrio cantón independiente, poner una barricada de avellanas verdes en el Altozano y proclamar a los cuatro vientos del universo: "Viva Triana con honra". A Triana le queda un nacionalismo sin fronteras que se afirma en cuanto pasa el puente o llega a la primera parada del autobús de Los Remedios. ¿De dónde es usted? De Triana. ¿Y eso donde está? En todos los centros de la Andalucía del mar, pero tierra adentro, barro adentro, forja adentro, almona adentro. Sólo con las ideas de su nación trianera muy claras puede el trianero, cada mañana, despedirse de su mujer como el que se va a la guerra o al finibusterre: "Adiós, niña, que voy a Sevilla... ".

Antonio Burgos

Texto publicado en "25 viejas postales de Triana", edición del Ayuntamiento de Sevilla y la Comisaría de la Ciudad de Sevilla para 1992. Madrid, Ediciones Tabapress, 1992

 
SEVILLANÍA: EL BLOG DE LAS COSAS DE SEVILLA. Design by Pocket